
Y así podríamos seguir en un gesto apasionado y acumulativo de significantes, de poesía, de canto, de mantra que dé cuenta –como pueda– de la estrecha relación entre enfermedad y escritura. Porque el cuerpo que sufre, que está instalado en su pathos, precisa del lenguaje para acompañarse en su experiencia casi intransferible. El diario vivir, ¿no es acaso, también, un diario morir? En este taller leeremos textos teóricos y ensayos –como los que proponen Susan Sontag o Michel Foucault– y literarios –como los de William Styron, Albert Camus, Marina Perezagua, Horacio Quiroga, Mario Bellatín, Margo Glantz, entre otros–. Distintas tradiciones han narrado la enfermedad física y psíquica desde muy diversas representaciones. En este taller exploraremos una lengua propia para hacer hablar al cuerpo.
Costo: 65 dólares
Duración: Tres sesiones: del jueves 4 al jueves 18 de mayo. Una reunión semanal vía Zoom. Horario: de 7:00 a 8:30 pm. Eastern Time-USA (como referencia: hora de Miami).
Modalidad: Virtual sincrónica y asincrónica (muchas personas deciden tomar el taller incluso si no pueden reunirse en simultáneo). Durante las sesiones conversamos sobre las lecturas asignadas y durante la semana trabajamos con las consignas de escritura para luego intercambiar por email los trabajos y recibir la correspondiente retroalimentación.
Formas de pago: PayPal, Venmo, Western Union, Money Gram, Zelle. (Si estás en Bolivia, también es posible pagar por transferencia bancaria a cuenta boliviana).
Contacto: giovannarivero@gmail.com
El 3% de lo que perciba por este taller será donado a Pet Alliance of Greater Orlando, organización que brinda refugio a animales (algunos de ellos maltratados) y que atraviesa una crisis por hacinamiento y falta alimentos.